sábado, 4 de mayo de 2013



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCENTE: Dr. PABLO ARANDA

MAESTRANTE: LINCON HEREDIA LUCAS ABDON

 

La Paz, Abril de 2013


 

Industrias Culturales en la Ciudad de La Paz

 

                                                                                 De: Érick Torrico (org.)
Por: Marcelo Guardia Crespo
(Professor da Universidad Catolica Boliviana)

 

El término “Industria Cultural” se ha convertido en un elemento importante en la producción académica boliviana a partir de los primeros contactos de los estudiosos de las ciencias sociales y los comunicadores con la producción de la “Teoría Crítica” alemana. Sin embargo, su uso ha tenido desde las aplicaciones más rigurosas en el análisis de los procesos comunicacionales y de cultura, hasta las aplicaciones más  arbitrarias  y superficiales que lo han convertirlo en un cliché típico de academias superficiales y  facilistas. En ambos casos no se ha contado elementos empíricos que operativizen este concepto en favor de un real conocimiento de  fenómenos en los que la compleja industria cultural Boliviana juega roles importantes. El trabajo de Erick Torrico, Antonio Gómez y Karina Herrera, sobre las IC en la ciudad de La Paz, busca ocupar ese vacío. Muestra la estructura, las tendencias y las posibles consecuencias locales y  nacionales en la producción cultural boliviana.

¿QUÉ ES EL MERCADO CULTURAL?
El Mercado Cultural de Bolivia es un espacio destinado a la promoción de artistas nacionales para la creación de una plataforma exportadora de las artes escénicas y musicales, con el propósito de impulsar y fortalecer las iniciativas contemporáneas e industrias culturales en Bolivia.

Se pretende impulsar las industrias e iniciativas culturales generando contactos de negocios con programadores internacionales presentando productos artísticos de calidad a través de showcase y rueda de negocios.

De igual forma busca la formación y capacitación mediante talleres y reflexiones en foros temáticos programados dentro del Mercado, y fortalecer el proceso hacia las industrias en crecimiento y ya consolidadas.

Se contará con la presencia de invitados y programadores culturales internacionales los cuales podrán observar las diferentes ofertas de las artes escénicas y musicales existentes en nuestro país.

Industrias culturales y economía creativa: una posibilidad creciente para Bolivia

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigOFh9YL2sI13rlY4D_Rr1vilkvtA4SCs59x-dwqNx_YnSnkpyvoq0S3uqacRbVMzPmXUZXuviM3Y33KZ2R4NB7UCPSATvdXZ-YhQIzQ8vUscVlf59hNAd6kU2c6okLxeIVnG6qnAz4Es/s320/afiche_oruro.jpg

A propósito de las posibilidades de la industria del cine o del turismo. Publicado en Los Tiempos. Algunas de las preocupaciones más importantes de los gobernantes son la creación de empleo, crecimiento de la riqueza de sus ciudadanos, mejores niveles de educación además de lograr paz social. La cultura en los últimos tiempos parece ser un potente catalizador de energía para cubrir estas necesidades. La ONU y sus brazos operativos en temas comerciales (UNCTAD), de turismo (WTO), de desarrollo (PNUD), y sobre todo de educación y cultura (UNESCO) llevan un tiempo investigando sobre los caminos hacia el desarrollo integral de los pueblos. Si a ello sumamos grandes instituciones como la Asociación Mundial de las Telecomunicaciones, el Foro Económico Mundial y especialmente el Banco Mundial que en su informe de 2009 estudia la Geografía Económica (ampliamente investigada por el Nóbel de economía Paul Krugman), nos encontramos con que el desarrollo de la diversidad cultural y de la “economía creativa” puede ser un interesante camino para lograr las metas mencionadas. ¿Pero organismos aparentemente tan dispares, y en casos antagónicos a la creación artística, pueden ahora mirar la cultura como fuente de crecimiento y desarrollo? La economía creativa, concepto popularizado gracias Richard Florida, parece ser una respuesta que señala la importancia de los agentes creativos de una sociedad y los efectos multiplicadores que generan. Y no solamente en lo relativo a lo puramente artístico y espiritual sino también como motor tecnológico e intelectual. Florida apunta a la atracción de talentos de alta calidad, combinándolos con atractivos de patrimonio histórico, natural, industrial debidamente gestionados e incluso con eventos deportivos, gastronómicos o de diseño y moda. Una ciudad creativa además podrá tener la capacidad de atraer más talento aún, ya que éste tiende a aglomerarse para intercambiar información. Se hizo informalmente en París con los pintores impresionistas, expresionistas y surrealistas hace más de un siglo. Pasó en Barcelona con los escritores del Boom latinoamericano. Lo vemos cada día en Hollywood con el cine y en Broadway con los musicales. Se ve con las nuevas vanguardias artísticas en Berlín y Nueva York. Así, el fenómeno va más allá del esnobismo. Lo interesante (y racional en términos económicos) será atraer sistemas productivos locales o más precisamente, distritos culturales. Intuitivamente podemos identificar la formación de algunos en Bolivia. La industria audiovisual (incipiente aún), ha pasado de ser un reducto artesanal en su producción pero de gran potencia artística heredado de Ukamau, a mover capital, buenas ideas y empleo en nuestros días, con productoras y realizadores profesionales como Juan Carlos Valdivia y Cine Nómada, Londra Films, Artistas Latinos, La Fábrica, Marcos Loayza, Rodrigo Bellot, Plano Medio, Martín Bouloq, Cine CefiroFilms y otros muchos. Incluso en los últimos años ha sido capaces de atraer cineastas internacionales renombrados como Steven Soderbergh (Che-Guerrilla), Iciar Bollain (También la Lluvia), Laurent Jaoui (La cacería del Nazi) o la todavía no estrenada Blackthorn de Mateo Gil (colaborador habitual de Alejandro Amenábar), que contará con Eduardo Noriega, Stephen Rea y Sam Shepard entre otros para rodar la historia de Butch Cassidy a estrenar en 2011. Existen otros sectores ya consolidados como el Carnaval de Oruro y sucedáneos folklórico-religiosos (Gran Poder, Urkupiña, etc.) o algunos polos locales de turismo rural (Uyuni, Rurrenabaque, Chiquitos, Copacabana, Yungas, etc.). Las administraciones públicas, tanto a nivel estatal como a nivel local deberán identificar estos sistemas productivos o sus embriones, para desarrollarlos o estimularlos y que de esa forma sean fuente de crecimiento.


 

PLAN NACIONAL DE  DESARROLLO

 

PLAN  DE  DESARROLLO

El plan  de  desarrollo  es  un instrumento  de  gestión pública  de una  comunidad, un país,  o una región  que  busca  el mejoramiento  de la calidad   de  vida  de quienes  conforman  dicho grupo social (Andrade).

Este plan  de  desarrollo  se  puede  aplicar  de  acuerdo a las  condiciones   de la  comunidad  o país, tomando  en cuenta  los  recursos  con que  se  cuenta.

Para  este  efecto  es  necesario que  en la  elaboración  del plan  de  desarrollo  participen  todos los actores sociales, ya  que  son ellos  quienes  lograran  que  el cumplimiento  de los  objetivos. Es  así  que  en nuestro país  desde la  gestión  2010  se ha  ido  desarrollando  el PND.

PLAN NACIONAL  DE  DESARROLLO: BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA  Y   DEMOCRÁTICA  PARA  VIVIR BIEN.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) Bolivia  Digna, Soberana, Productiva y Democrática Para Vivir Bien, el fundamento de la propuesta de desarrollo está cimentada en la concepción del Vivir Bien, que es propia de los pueblos indígenas y originarios de Bolivia. 

Esta concepción postula una visión cosmocéntrica a partir de elementos comunitarios enraizados en las prácticas sociales y culturales de los pueblos indígenas. Por  lo que  en la  sociedad  indígena, la sociedad   no solo  está  compuesta  por  las personas   sino  por  la naturaleza misma.

En  este plan  se  toma  en cuenta   diferentes  políticas,   como  ser:

Política 1: Transformación de la estructura de tenencia y de acceso a la tierra.

En el marco de la política de transformación de la estructura agraria  se plantea modificar sustancialmente la estructura de la tenencia de la tierra. Para el efecto, se proyecta hasta el 2010 el saneamiento de 56 millones de hectáreas y la distribución de 20 millones de hectáreas a los pueblos indígenas originarios y campesinos mediante la optimización del proceso de saneamiento, distribución, reagrupamiento y uso equitativo de la tierra en forma integral y sostenible en las distintas regiones del país (Bolivia, 2006).

Política 2: "Dinamización de las capacidades de nuevas comunidades y territorios"

Se propone que la dinamización de las capacidades de la “nuevas comunidades y territorios” se logrará mediante los asentamientos humanos y gestión territorial. Por  lo que  la tenencia de tierras  inactivas  pasan  a  ser  tierras  activas  en favor  del  desarrollo  económico  del  país.

 Asimismo, comprende el fomento de la autogestión indígena de sus Tierras Comunitarias de Origen  y el fomento del desarrollo económico social de comunidades campesinas, pueblos indígenas y originarios.

Por  lo que  realiza la implementación de un modelo de asentamientos humanos y desarrollo sostenible comunitario en tierras fiscales y de tierras altas y tierras bajas (Bolivia, 2006).

Política 3: Afianzamiento del ejercicio de derechos de los Pueblos Indígenas y Originarios

Propone construir e implementar un marco normativo e institucional favorable al ejercicio pleno de los derechos indígenas y originarios. Esta estrategia se orienta a construir el soporte institucional en el Estado que permita facilitar y promover la vigencia de los derechos territoriales en particular y de los derechos indígenas y originarios en general.

Este programa está orientado a transformar la Gestión Pública en función de una perspectiva intercultural y facilite la concretización de mecanismos e instrumentos de gestión pública favorables a la asunción formal y real de los derechos indígenas en el funcionamiento del Estado. 

Política 4: Desarrollo Tecnológico de la producción agraria

El plan propone que para la transformación de la producción rural se requiere impulsar la investigación, inventariar y validar tecnologías nativas, apropiar tecnologías externas y promover la adopción participativa del conocimiento tecnológico en las modalidades de aprender haciendo, escuelas de campo y de campesino a campesino.

La adopción de tecnologías para el manejo de cultivos, agua y suelo, etc. con las metodologías señaladas marcan el cambio con el paradigma anterior, cuyo objetivo era desarrollar mercados de tecnologías agropecuarias que terminaron excluyendo a los pequeños productores (Bolivia, 2006).

Política 5:    Ampliación de la cobertura de riego

En el marco de la transformación de la estructura agraria el Estado pretende promover el aumento de las coberturas de riego en combinación con procesos de adopción de tecnologías de manejo del agua y el suelo, a partir de la ejecución de los siguientes programas:

Programa de inversiones públicas para proyectos de riego mayores a 100 hectáreas. Con este programa se pretende incrementar las inversiones públicas en riego de superficies mayores a 100 hectáreas.

La modalidad de ejecución será a través de fondos concursables, mediante los cuales se priorizarán los proyectos de calidad cuya ejecución se efectuará a través de alianzas entre actores públicos y sociedad civil.

Las inversiones en riego están orientadas al mejoramiento, ampliación y construcción de infraestructura en riego y su efectiva puesta en marcha. Los beneficiarios del programa serán familias organizadas campesinas, indígenas,    originarias, regantes de las áreas rurales (Bolivia, 2006).

Política 6: Producción para la Soberanía Alimentaria

Esta política logrará la autosuficiencia alimentaria, priorizando la recuperación de productos locales con alto valor nutritivo que han sido desplazados por alimentos foráneos.

La estrategia es el Desarrollo Productivo y ecológico con soberanía alimentaria, y el proyecto otorgará las condiciones para impulsar el sistema productivo agropecuario de carácter ecológico que permitirá la autosuficiencia del sector de alimentos. El grupo de proyectos pecuarios está dirigido a fomentar el desarrollo de los principales rubros identificados en cada ecoregión.

Se implementará a través de la ejecución de los siguientes proyectos: Recuperación de productos alimentarios de alto valor nutritivo. Programa nacional de semillas, Producción ecológica nacional, Programa de apoyo a la producción alimentaria (Bolivia, 2006).

Política 7: Desarrollo Rural

Consiste en generar oportunidades de empleo rural no agrícola con el impulso y desarrollo de la industria (agroindustria y metalmecánica) turismo, etc. Esta estrategia desarrollará la planificación territorial municipal para establecer la potencialidad productiva y la aptitud territorial para diferentes actividades humanas (industriales, turismo, minería, energía) y ampliatorias de lo agropecuario como forestal, agroforestería, apicultura, flores, etc.

El Programa Planificación Territorial Municipal pretende ofrecer capacitación técnica no agropecuaria a jóvenes, hombres y mujeres, a través de los municipios para emprendimientos no agrícolas: Turismo, transformación industrial, construcciones civiles, administración y gestión, comercio, metalmecánica, valor agregado a la madera, servicios, etc (Bolivia, 2006).

Política 8: Industrialización de la Coca

Se propone que sea el Estado quién establezca las condiciones para la industrialización y comercialización de la hoja de coca para mercados internos y externos, concientización de sus usos alternativos a nivel internacional, así como, el desarrollo integral de las zonas productoras y expulsoras.

A través de la estrategia de "Coca y Desarrollo Integral" se pretende ejecutar los procesos de industrialización y comercialización de la hoja de coca, así como su desarrollo integral transparente y sostenible, con alcance en las regiones productoras de coca, zonas expulsoras de población y zonas de riesgo (Bolivia, 2006).

Sin embargo estas  políticas se  ilustran  en un contexto  en el cual se  desarrollan  diferentes  actividades  económicas    de  acuerdo  al desarrollo  histórico   de  nuestro país.

LA  INDUSTRIA   CULTURAL  EN  BOLIVIA.

La  industria  cultural, se  entiende  por  la  actividad  económica  por  el cual se  generan recursos  económicos, acerca  de  la cultura  de  una  comunidad, país  o región. Para  lo cual  en su difusión  y desarrollo influyen  notablemente  los medios  de  comunicación masivos (wikipedia).

En  Bolivia, se  cuenta  con  una  gran riqueza  cultural, que se manifiesta  en  los  diferentes  puntos  del país  como  en diferentes  fechas, tales  como: El Carnaval  de Oruro, La Entrada  del Gran Poder, El año Nuevo Aymara,  entre  otros, los   cuales   en cada   evento  generan un gran movimiento  económico en las  diferentes   regiones.

En  cada  provincia  y rincón  del país  se  desarrollan  diferentes   actividades  culturales lo que  genera  la actividad  turística, que  sostiene  la  economía  de Bolivia.

Sin embargo  cabe  resaltar  que  en este  tipo  de  actividades, existe  el monopolio  en cuanto  a la  administración y  generación   de  algunas  empresas, tales  como  la Cervecería Boliviana Nacional, Coca Cola, Pepsi, entre otras. Por  lo que los precios  de los productos   son incrementados  constantemente  sin  que nadie  se oponga   como lo hacen  cuando un producto de la canasta  familiar eleva su precio.

LEY  DE  EDUCACIÓN 070 “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ”.

Educación Socio comunitaria Productiva

La CPE actual, en su artículo 8 asume y promueve el Vivir Bien (suma qamaña, en idioma aymara) como un principio ético-moral y lo complementa con otras concepciones  indígenas de la vida como: ñandereko (vida armoniosa). Teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (vida noble) (Bolivia E. P., 2010).

Más adelante la misma CPE establece, en su artículo 80: I, que “La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida.

La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien.”

Es decir, que tanto el modelo del nuevo Estado Plurinacional Comunitario así como el nuevo Sistema Educativo Plurinacional (SEP) bolivianos han de partir de la concepción y fundamento del “Vivir Bien”.

De esta manera, este trabajo compilatorio, con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión de la nueva sociedad y Estado bolivianos así como el nuevo modelo educativo Sociocomunitario Productivo propuestos tanto en la CPE, como en el PND, la Ley de Educación 070 y el currículo base del SEP tiene el propósito de que la concepción del “Vivir Bien”.

 

Educación para “Vivir Bien”

La educación aporta al Vivir Bien haciendo que exista una incidencia fuerte en la generación de valores y la recreación permanente de equidades, de manera que ningún boliviano ni boliviana se sientan excluidos del sistema educativo.

 

El “Vivir Bien” como fundamento del Modelo Socio Comunitario Productivo del SEP

La nueva propuesta educativa recupera la memoria y experiencias históricas de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, afrobolivianos y comunidades interculturales, promoviendo un nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo, que responde a las características de una educación en diálogo complementario intracultural e intercultural en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, para vivir bien. Por lo tanto, dicho modelo se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien.

El Vivir Bien es el flujo de relaciones y correspondencias complementarias producidas entre los fenómenos naturales, socioculturales, económicos y cosmológicos; los cuales dinamizan los hechos de la vida.

Este paradigma recupera y practica los valores sociocomunitarios (para el bien común) facilitando el acceso y uso de la riqueza en armonía con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos. Esta convivencia comunitaria trasciende el ámbito del bienestar material, sin asimetrías de poder en un espacio y tiempo determinados.

Esas relaciones y correspondencias son complementarias y están regidas por los ciclos de vida de las personas, las plantas, los animales y entidades de la naturaleza y el cosmos, que además desde la dimensión sociocultural e histórica, incluye en estos ciclos a la persona y a la comunidad, abordando la salud, la educación, el trabajo y la organización sociocomunitaria desde una dimensión holística.

Por otro lado, la dimensión económica de las relaciones y correspondencias complementarias, incorpora y desarrolla saberes y conocimientos, ciencias y tecnologías para el bien común. El vivir bien, trasciende el ámbito del bienestar material y se prolonga al bienestar mental y espiritual desde el trabajo creativo social, comunitario e individual, al igual que sus ciclos productivos y rituales en armonía con la Madre Tierra, el Cosmos y las entidades supramateriales que cada cultura posee en un espacio y tiempo determinados.

En el vivir bien los valores sociocomunitarios son una práctica social y simbólica que regula y dinamiza las relaciones humanas de convivencia, de respeto recíproco y complementario con la naturaleza y el cosmos, porque en ellos se sustenta el Estado.

Valores que asume el Sistema Educativo Plurinacional aceptando las diferencias culturales, religiosas, económicas, intelectuales, de capacidades diferentes, de género y generacional, facilitando y promoviendo el acceso a la justicia y a las oportunidades sin distinción alguna en todos los ámbitos de la vida, por lo que el Vivir Bien requiere que todas las personas accedan al disfrute de la riqueza material e intangible generando una cultura redistributiva y de equidad.

La educación es comunitaria, participativa, democrática y de consensos, por ser un proceso de transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y práctica el entramado cultural del Vivir Bien. De esta manera, sin perder su condición de agente de cambio, los y las estudiantes aprenden todas las prácticas sociocomunitarias en un marco participativo, democrático y de consensos, en armonía y equilibrio con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos.

 La convivencia comunitaria sin asimetrías de poder, se expresa en la práctica de la vida cotidiana y el ejercicio de autoridad con visión de servicio a la familia y la comunidad, la administración paritaria, transparente y toma de decisiones en consenso.

Esto implica equilibrar las asimetrías heredadas desde la colonia, asumiendo el protagonismo del cambio y la transformación social proyectada desde las actitudes y acciones cotidianas individuales hasta los grandes proyectos sociocomunitarios plurinacionales.

 

PROYECCIONES DE LOS  BOLIVIANOS  HACIA  EL FUTURO.

Actualmente  la  sociedad  boliviana  se  encuentra  en el  subdesarrollo  y proceso  de  sobrevivencia  en la mayor parte  de la  sociedad  civil. La mayor  parte  de la  clase popular  se  dedica  al comercio informal.

Para  que  exista  la verdadera  transformación  del país el nuevo hombre boliviano debe forjarse en el trabajo cotidiano fecundo y bien remunerado. En este marco, el Gobierno de turno, que ofreció generar 90.000 empleos, está conminado a dar trabajo a todos los que se encuentran cesantes.

El empleo permitirá acceder a la cultura de la vida con pan, techo y libertad. Además devolverá la paz y elevará la autoestima. Desgraciadamente la muerte continúa acosando a los más vulnerables, que son los desempleados. El pueblo espera la creación de nuevas fuentes de trabajo, como signo de un mejor futuro.

Actualmente  en Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias, de las cuales se estima que el 90% son pequeñas, las restantes clasificadas como medianas y grandes. La industria boliviana representa un 35 por ciento del total del producto interior bruto (PIB).

Esta industria está principalmente enfocada en la manufactura en gran y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fábricas de tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba (Andrade).

 

Teniendo grandes problemas  económicos, la  sociedad,  en su desesperación va tomando medidas  de protesta  ante  su gran  conjunto  de  peticiones  que  no  son  atendidas  por  falta  de  gestión pública  y  recursos  económicos.

Estas  medidas  en  muchos  casos  empeoran la  situación  económica  de los  más  desfavorecidos. Por  ejemplo  en los  bloqueos  de caminos  se  pierden  cuantiosas sumas  de dinero  que  no podrán  ser  recompensados  como lo sucedido  en Copacabana.

 

PATOLOGÍAS DE  NUESTRA  EDUCACIÓN  QUE  IMPIDEN  EL DESARROLLO  ECONÓMICO.

 

El  nuevo  sistema  educativo  vigente SEP 070, desde  sus  bases  y  objetivos, plantean   que la  educación  debe   ser  productiva.  Claro está  en un proceso  de largo plazo.

Sin embargo  es  importante  hacer  algunos   análisis  y  visión   de  nuestra realidad  cultural. Para  lo cual  podemos  señalar  algunas  patologías  que  impiden  el  logro  de los  objetivos   propuestos   en el SEP.

 

-       La  sociedad   se encuentra  enraizada  con  el  paradigma  tradicional  de la  educación, donde  se pueden  observar  la  espera  de  una educación, repetitiva,  mecanicista, centrada  en el avance  teórico  y no  tanto la práctica.

-       La falta  de  carreras  técnicas  que promuevan la  industrialización  de nuestros  recursos naturales. Por lo que la  sociedad  prefiere  estudiar  carreras  de licenciatura.

-       La  inclinación intensa por  retomar  los modelos educativos   ancestrales.

-       La  falta  de  implementación  de la  educación plurilingüe de  acuerdo  al  avance  tecnológico, como  ser  el idioma  inglés, chino, japonés, los cuales  influyen bastante  en el consumo y  economía  del  país.

-       La  falta  de  implementación  de recursos  prácticos  tecnológicos  en las  instituciones  educativas.

-       La  falta  de  desarrollo  de  políticas  evaluativas  dentro  del  SEP,  donde  actualmente  se  valora  los  títulos  antes  que la  vocación.

-       La  falta  de orientación  vocacional  de la  sociedad, que  no  se realiza  según  sus potenciales,  sino  en actividades  ocasionales  por  necesidades  de  sobrevivencia.

-       El acrecentamiento  de  los  capitalistas  frente  al empobrecimiento   de los  obreros  y  trabajadores  que  cargan  el peso  de la miseria  en sus  hombros.

-       La falta  de  valores  de  complementariedad  y  vida  en comunidad.

-       Los  excesivos  descansos  que  dan en nuestro  país producto  de : aniversarios, fechas  cívicas, fiestas  regionales. Lo cual  origina  una  discontinuidad   de la  formación  de  recursos  humanos.

-       La  sobrevaloración   de lo foráneo  antes  que lo nuestro.

-       La  burocracia  enraizada  en las  diferentes  instituciones  estatales  y  privadas.

-       La  falta de  incentivo  a  los  verdaderos  trabajadores  del país.

-       La  corrupción  enraizada  en las  instituciones.

-       “Divorcio”  entre la educación escolar  con la  vida  y la  educación  superior. Lo mismo  con la  educación superior  y las  necesidades  del país.

Si  bien la  educación  es la  llave  para poder  abrir un nuevo  futuro, está  no  dependen de muchos   factores  que influyen  en ella.

Como  ser  las  políticas,  educativas que  deben  velar  la  verdadera  transformación, no en el campo ideológico,  sino  en la parte  operativa  y tecnológica.

Lo  que  se necesita  son estrategias, técnicas  de  enseñanza  práctica, antes  que  ideologías  sobre revalorizar  los  conocimientos  originarios, ya  que la  juventud, que  es futuro del mañana, ya  no tiene  fe  en la educación y la ve  como un paso más en la vida  pero  sin un   destino que seguir.

Actualmente  se  viene  invirtiendo  bastantes  recursos  económicos, en los  cursos  de actualización  docente, donde se plasma  las  bases  filosóficas  de la ley 070. Sin  embargo  esto  tiene  una  tendencia  a  quedar  en ideas.

Si  bien es un proceso  gradual, lo que  se  necesita con suma  urgencia, es  que la población estudiantil  tome  en cuenta  que la educación  es la fuente  de progreso  para  la  sociedad. Es  decir  que le  encuentre  un sentido  a su formación.

 

Actualmente  la población  estudiantil,  sufre  de  diferentes problemáticas  sociales y psicológicas, tales como la  hiperactividad, la  delincuencia, el alcoholismo, la paternidad precoz  entre  otros. Esto  impide  que  ellos  asuman  y logren el  aprendizaje.

Esto  es muy importante, porque  si no se  mejoran los  recursos  humanos, no  se  los  objetivos  del PNDE, porque los  actores  que  mueven la  historia  son todas las  personas, no  solo  los que  sobresalen  en las  bibliografías.

Por otro lado  tomando  en cuenta  los efectos  del desarrollo  industrial  entendemos  que  estos  son  de vital  importancia  para  mejorar  la claridad  de  vida  de la  sociedad. Así lo demuestra la  historia social  de nuestro  planeta.

Actualmente, en un contexto  de transición  en el cual  se  contrastan dos  aspectos  importantes  en el proceso educativo, que son: la  normativa  vigente  y el proceso  de  enseñanza  y aprendizaje, pareciera  que  ambos se  desarrollan  de manera  aislada  sin relación  estrecha.

Esta problemática, se  acrecienta  más  cuando las  políticas  educativas, no se aplican  al desarrollo  industrial,  que  está  contemplada  en los  fines  de la  educación  boliviana   del SEP. Quedando  desde  sus  inicios  como simples  ideologías  de la  educación.

Por  lo que  se  considera  que  las  intenciones  redactadas  deberían  ser  mucho más  metódicas  que  ideológicas. Es  decir  apoyar  a la parte  técnica  de la educación desde  las  problemáticas  más sencillas   y latentes  de la educación  como  ser: la predisposición  de los estudiantes, entre  otros.

Se  habla  mucho  de la productividad,  cuando  en las  instituciones  educativas  aún  persiste  el paradigma  del  dictado  teórico. Así también la  evaluación cuantitativa  que  tiene  muchas  patologías  en cuanto  a la valoración  de los  actores  de la educación, los educandos.

Por  otra  parte las  políticas  educativas  del presente   gobierno, no promueven de manera  eficaz  al desarrollo  industrial. Un ejemplo  es la  diferencia  de  apoyo  hacia  las  actividades  científicas  y las  actividades  deportivas  o culturales.

Uno  de los  casos  que podemos mencionar, es la  diferencia  en cuanto  al incentivo  de la  práctica  deportiva (juegos  plurinacionales)  y las olimpiadas  científicas. Donde  en muchos  casos  los  docentes  en el área  deportiva  reciben diferentes  cursos  de actualización  por parte  del ministerio  a  diferencia  de las  asignaturas  científicas.

 

Así  también  está  entendido  que  el contexto actual  es  un mundo  globalizado  de  interdependencia  con los  diferentes  países  del mundo,  en especial  con los  grandes  productores. Por  lo que   es  necesario  ante  todo la  comunicación, por lo que se necesita  del aprendizaje  de  los  diferentes  idiomas extranjeros y no tanto  aferrarnos  a nuestros  idiomas  originarios, que  también  son importantes.

Por  otro lado  no se fomenta  hacia el desarrollo  de la industria  cultural, ya que  en las  áreas  de  educación musical  y  artística  no existen competencias  como  en el  ámbito deportivo, ni se  promocionan los  talentos  artísticos  que  puedan  existir  en los  rincones  de nuestro país.

En  consecuencia, nuestro  país actualmente  no  cuenta  con la  metodología  adecuada  para  poder  alcanzar  los  objetivos  deseados  en el  SEP.  Por  lo que  es necesario primeramente, trabajar   en  la mejora  de nuestras  dificultades antes  de dar un giro  de 360° , donde la  sociedad  de a pie  no tiene las  condiciones para  poder  sostener lo  desconocido.  

Por  lo  que  es  necesario  que  los  actores  de la  educación, lo  maestros, no  esperen que la ley  de  educación  cambiará  la  realidad  de nuestro país, sino  la interminable lucha  por el desarrollo de  los  niños  y jóvenes  quienes  son parte  fundamental  del progreso.

El trabajo  en el aula  y los  resultados  de  ello,  llevarán  al destino  del progreso  o fracaso  de nuestro país. La  nueva ley  es muy  pretensiosa, de manera  teórica. Sin embargo lo que  se necesita  en nuestra  educación  es  la facilitación  del aprendizaje  de nuestros  estudiantes, para  poder  abordar  al desarrollo productivo  industrial .

 

Sobre definiciones: ¿Qué se entiende por industrias culturales y creativas?

 

El concepto de industrias culturales no es nuevo. T. Adorno comenzó a utilizarlo en 1948 refiriéndose a las técnicas de reproducción industrial en la creación y difusión masiva de obras culturales. Medio siglo más tarde, se observa que los modos de crear, producir, distribuir y disfrutar de los productos culturales se han ido modificando extraordinariamente. Además de las transformaciones tecnológicas y del papel de los medios de comunicación, la cultura se ha incorporado a procesos de producción sofisticados, cadenas productivas complejas y circulación a gran escala en distintos mercados.

 CONCEPTO  DE INDUSTRIAS CULTURALES

CONCEPTO DE INDUSTRIA CULTURAL - El término industrias culturales abarca aquellas industrias que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos que son inmateriales y culturales en su naturaleza. Estos productos normalmente están protegidos por copyright y pueden tomar la forma de bienes o servicios . - El concepto de industrias culturales, también llamadas “industrias creativas” o industrias de contenidos, incluye la impresión, publicación, multimedia, audiovisuales , productos fonográficos y cinematográficos, así como artesanías y diseños. Para algunos países este concepto también abarca la arquitectura, las artes visuales y de performans, deportes, manufactura de instrumentos musicales, anuncios y turismo cultural. Dice la UNESCO que:

  • Existe una industria cultural cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen, conserva y difunden según criterios industriales y comerciales , es decir en serie y aplicando una estrategia de tipo económico. Las industrias culturales son transcendentales en la promoción y el mantenimiento de la diversidad cultural y económica, y crean un acceso democrático a la cultura. Sin embargo, no hay que olvidar que el mapa mundial de las industrias culturales revela una gran brecha entre el Norte y el Sur. Esta distancia sólo puede ser acortada reforzando las capacidades locales y facilitando el acceso de los países al mercado mundial. CONCEPTO DE INDUSTRIA CULTURAL Dice la UNESCO que:
  • RECORDAMOS LO ANALIZADO EN LA WEBQUEST…. Agregamos algo sobre la Industrialización: -producción de manera estandarizada y seriada para distribuir y comerciar productos masivamente. Proceso que requiere la organización y planificación de todas las etapas. Es propia de la Edad Moderna. Se relaciona con la división del trabajo (para optimizar el tiempo de producción). - Constante innovación tecnológica de los procesos productivos y comunicacionales).
  • Estamos de acuerdo, pero… esa definición resulta un poco amplia. Por eso vamos a leer el artículo de O. Getino titulado “ Las IC: apuntes para un proyecto de políticas de estado”…
  • El fenómeno de las IC es reciente. Lo compara con lo sucedido con la industria del turismo a partir de la Segunda Guerra Mundial.
  • INDUSTRIA DEL TURISMO “ La industria sin Chimeneas” Comenzó a conformarse como tal desde 1.940. Se trataba de bienes y servicios intangibles. Articuló bienes y servicios que antes se hacían por separado, y así se potenció la propio de cada uno:
  • “ La industria sin chimeneas”
  • Lo mismo está sucediendo con las IC Kiosco barrial: metáfora de la conformación de una industria de la cultura: la convergencia de la economía, la tecnología, y los contenidos culturales
  • LAS I.C. TIENEN UN VALOR ESTRATÉGICO: Tienen una creciente importancia en la economía, el empleo y los intercambios comerciales, pero sobre todo… Atienden y promueven demandas simbólicas y expectativas culturales. Mejoran la educación y la cultura.
  • Concepto de IC: “ Conjunto de actividades relacionadas directamente con la fabricación, comercialización y servicios de productos o bienes culturales. Los rasgos distintivos son: serialización, estandarización, división del trabajo y consumo de masas. Son productos para el consumo simbólico, no físico.
  • Otra definición que tomamos es la de Zallo: “ Las IC son un conjunto de ramas industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenido simbólico, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas, finalmente, a un mercado de consumo. La Economía y la Cultura se imbrican.
  • Ese concepto incluye: Producción Comercialización: importa la imagen y presentación de los productos. El diseño es fundamental (relación con el valor signo y símbolo)
  • Entonces, seleccionamos dentro del concepto a las Industrias que están dedicadas a producir y comercializar bienes y servicios para satisfacer demandas culturales: Complejo editorial Complejo audiovisual Complejo sonoro Publicidad
  • INDUSTRIAS CULTURALES
  • Se relacionan con las IC: Las industrias auxiliares de soporte e insumos: máquinas y papel para la fabricación de libros, instalaciones y equipos para producciones audiovisuales, antenas para transmisiones, computadoras, etc. Las industrias conexas: internet, plataformas digitales, nuevas tecnologías: están implicadas en la producción y circulación de las bienes y servicios culturales.

 

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PARA LA BAJA ESTADÍSTICA DE ALUMNOS EN EL DISTRITO DE CALACOTO.

Fuente: Axel Dourojeanni, CEPAL, 1988.

-       Las propuestas de solución deben responder de un proceso de concertación y de transacciones que reflejen las demandas y necesidades de los variados usuarios y habitantes del ámbito en estudio, así como de los demás actores que participan en el proceso de gestión. La baja estadística de estudiantes es una realidad en el Distrito Calacoto y de ello están conscientes todos los actores sociales.

-       Las propuestas de solución deben precisar qué grupo o grupos públicos y privados de gestión van a ser responsables de ponerlas en práctica: En este caso los responsables serán las familia s que viven en la región, la comunidad, las autoridades  locales (mallckus), se  aclarara qué función van a desempeñar cada uno de los actores del proceso y en qué forma van a coordinar entre sí para ejecutar las propuestas.

-       Las propuestas de solución deben guardar relación con los recursos disponibles para realizar el proceso de gestión y con el tipo de modalidad que se recomienda para ejecutarlas. En este caso los recursos disponibles son los voluntarios que realizaran el proceso de concientización.

-       Las propuestas de solución deben estar claramente redactadas en los libros de actas y ser completas para que el lector entienda qué se está proponiendo. La cual es que cada propietario de las tierras de la región debe inscribir de forma obligatoria un estudiante en el sector donde le corresponda, para solucionar en forma definitiva el problema de la falta de estudiantes en las Unidades Educativas del Distrito “Calacoto”.

 

Bibliografía

INTERNET.

Andrade, G. (s.f.). Condiciones para desarrollar una economía del conocimiento en Bolivia. Recuperado el 5 de abril de 2013, de http:// www.bcb.gob.bo/eeb/sites/default/files: http:// www.bcb.gob.bo.eeb./sites/default/files

 

Bolivia, E. P. (2010). LEY 070 DE EDUCACIÓN "AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PEREZ". La Paz.

 

Bolivia, M. d. (2006). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: BOLIVIA DIGNA, SOBERANA PRODUCTIVA Y DEMOCRATICA PARA VIVIR BIEN . LA PAZ.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario